EL PANECILLO
El Panecillo es una elevación natural de 3.000 metros sobre el
nivel del mar, fue bautizada con este nombre por su parecido con un pequeño
pan; está enclavada en el corazón mismo de la ciudad de Quito. Es uno de los
sitios más visitados de la ciudad. Por su ubicación se ha convertido en el más
importante mirador natural de la ciudad, desde el que se puede apreciar la
disposición urbana de la capital, desde su centro histórico y hacia los
extremos norte y sur. El lugar recibió su nombre de los conquistadores
españoles, pues antes era llamado por los aborígenes como “Shungoloma” que en
quichua significa “loma del corazón”. En la época pre incaica, en este sitio
existió un templo de adoración al sol, llamado “Yavirac”, el cual fue destruido
por Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español.
Como vestigio de la época incaica en este sector
encontramos “la Olla del Panecillo”, que es una especie de cisterna circular de
ocho metros de profundidad que se llenaba de agua lluvia que era utilizada para
el riego de los sembríos del lugar. En tiempos de la colonia el agua que aquí
se recolectaba servía para el riego de los jardines de la mansión de Bellavista
y luego fue utilizado como sitio de defensa de las tropas coloniales durante la
batalla libertaria del Pichincha, el 24 de Mayo de 1822. Durante toda la época
colonial el Panecillo marcó el fin de la ciudad por el extremo sur, y por ello
los viajeros que llegaban desde ciudades como Ambato, Guayaquil, Latacunga,
Lima o Cuenca sabían, al divisarlo, que su llegada a Quito era cuestión de un
par de horas nada más. El cerro tenía una parte boscosa, en especial en el
costado sur.
PLAZA GRANDE
Es la principal plaza de la ciudad de Quito (Ecuador),
ubicada en el casco antiguo de la ciudad. Se trata de la plaza mayor de
la capital, centro político e histórico del Ecuador y asiento simbólico del Presidente
del Ecuador. Su característica principal es el Monumento a la
Independencia (Quito) dedicado a los próceres de la independencia del 10
de agosto de 1809, fecha recordada como el Primer Grito de
Independencia Hispanoamericana, que se levanta en el centro. El entorno de la
plaza se encuentra flanqueado al occidente por el Palacio de Carondelet,
al sur por la Catedral metropolitana de Quito, al norte por el Palacio
arzobispal de Quito, y varios edificios y al oriente por el Palacio
Municipal de Quito. El cuadrilátero de la plaza está delimitado por las calles
García Moreno, Chile, Venezuela y Espejo. A pesar de que la primera plaza
de la ciudad colonial fue la que hoy en día es conocida como plazoleta
Benalcázar, está siempre fue considerada como provisional mientras se levantaba
un trazado adecuado para la novel villa española de Quito. Fue en los inicios
del siglo XVII, en el año 1612, cuando los poderes de la ciudad se trasladaron
a los alrededores de la plaza Grande, como decidieron llamarla por ser la de
mayor tamaño en aquel entonces.
La Basílica del Voto Nacional, también llamada de la Consagración de Jesús o Basílica de San Juan (por el sector en el que está ubicada), es un edificio religioso de estilo neogótico del centro histórico de la ciudad de Quito D.M.. Por sus dimensiones y estilo está considerado como el templo neogótico más grande de América, además de ser el templo religioso más alto de Hispanoamérica. Se ubica en el sector conocido como Santa Prisca, en las calles Carchi y Venezuela, junto al convento de los padres Oblatos. La Basílica del Voto Nacional surgió de la idea de construir un monumento como perpetuo recuerdo de la consagración de la República de Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, planteada por el padre Julio Matovelle, diputado de la República en 1883. El presidente Luis Cordero Crespo expide el decreto para iniciar los trabajos el 23 de julio de 1883, aunque en la práctica se ejecutó durante la presidencia de José María Plácido Caamaño, quien ratificó el decreto el 5 de marzo de 1884.
MITAD DEL MUNDO
La Ciudad Mitad del Mundo está ubicada sobre una línea Ecuatorial o Equinoccial, en un valle encantado, donde se divide el planeta en dos hemisferios: Norte y Sur. Además, es el punto de encuentro de las más coloridas exhibiciones de la cultura y arte popular. El Monumento Ecuatorial, se encuentra localizado en la latitud cero grados cero minutos y cero segundos. Denominado así por su forma piramidal y cuadrangular con sus cuatro monolitos en los ángulos, tiene la orientación geográfica de los cuatro puntos cardinales. En el interior del monumento se encuentra el Museo Antropológico y Etnográfico, donde se puede conocer más sobre la historia y los grupos étnicos de las 4 regiones del Ecuador.
Al ingresar a la Ciudad
Mitad del Mundo se encuentra una avenida en la que se destacan bustos en piedra
de los miembros de la Misión Geodésica Francesa que visitó el territorio
ecuatoriano en el año 1736 para participar de la medición del meridiano. A la
izquierda de la avenida, se puede observar cuatro Pabellones, el de España, el
de Francia, el de Alemania y por supuesto el de Ecuador; cada uno de ellos
exponen una temática científica y cultural. Además, cuenta con otros lugares de
interés como pequeñas callejuelas, casas entejadas, un sitio de encuentro
artístico y cultural que es la plaza central, la capilla y la plaza de toros.
Alrededor de la plaza central, se encuentran locales comerciales, en donde los
visitantes pueden observar y comprar una gran variedad de artículos como ropa,
artesanías en cuero, piedra, madera y tagua. También cuenta con joyerías,
galerías de arte, agencias de viaje, heladerías, cafeterías y restaurantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario