El Pasillo Ecuatoriano
Es la música nacional de mayor convocatoria y forma parte del acervo de la
identidad nacional. Es el referente nacional, es la semilla que da el origen a
las manifestaciones sentimentales del cholo costeño, el montubio y también el
citadino. El pasillo representa pertenencia, pues sería una de las
características que definen la identidad como ecuatorianos y que los distingue
de otros. El Pasillo Ecuatoriano posee determinadas características adquiridas
paulatinamente en el Ecuador; lo que le distingue de otras variedades de
pasillo que se expresa en Colombia o Venezuela. Además, el Pasillo es parte
fundamental de la denominada “música nacional”.
El San Juanito
El nombre de San Juanito es propio a la zona del cantón Otavalo, ubicado en
la provincia de Imbabura, consistiendo en una de las danzas principales (y
quizá, el espectáculo central) de las festividades en honor a San Juan
Bautista, celebración que tiene lugar todos los 24 de Junio, consistiendo en
una danza alegre, con mucho movimiento, que es llamada por las lenguas
originarias como Saltashpa.
Muy popular a inicios del siglo XX, es originario de la provincia de Imbabura. Una de las varias versiones respecto al origen de su nombre, según el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno, es que se debió a que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio, pero que coincidía también con los rituales indígenas del Inti Raymi. Es un potencial de la música ecuatoriana, que todavía no ha logrado difundirse en todo el mundo, pero sí en el Ecuador y los países andinos.
El Pasacalle
Es así que el pasacalle andino se erige como un género musical que no es exclusivo del Ecuador sino que también goza de popularidad en otros países como Perú. Una de las melodías más representativas del pasacalle ecuatoriano es el “Chulla quiteño”, fue compuesto por Alfredo Carpio. El nombre de esta pieza musical, al parecer se originó, por su movimiento elegante acompañado de pasos firmes cuando se baila en la calle. Debido a esto, dicho baile llega a ser utilizado mucho por agrupaciones que realizan coreografías en las calles o en los desfiles.
La Bomba del Chota
Este grupo negro una vez en Ecuador
desde las costas de Esmeraldas viajaron hasta instalarse
en el Valle del Chota, que en sus orígenes se llamó
Valle del Coangue, crearon una cultura independiente lo que es el resultado de
la hibridación de culturas de la época colonial, en donde se pueden reconocer
sus componentes indo-hispano-africano; logrando así una evidente supervivencia
cultural dentro de un proceso histórico a través de sus medios de producción, y
como prueba de ello, en el campo de la música está el ritmo que se denomina
“BOMBA”. Los negros del Chota fueron,
quizás, los que más sufrieron durante el esclavismo, en tiempos de la Colonia y
principios de la República, ya que soportaron el humillante trato que se daba a
los mitayos por parte de los colonizadores europeos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario